Publicado por

«Siete Miradas al Abismo: Una Reflexión Fotográfica» Un viaje visual a través de las emociones humanas encapsuladas en los siete pecados capitales

Publicado por

«Siete Miradas al Abismo: Una Reflexión Fotográfica» Un viaje visual a través de las emociones humanas encapsuladas en los siete pecados capitales

El proyecto que aquí presento es el resultado de un viaje emocional y visual a través de uno de los temas más…
El proyecto que aquí presento es el resultado de un viaje emocional y visual a través de uno de…

El proyecto que aquí presento es el resultado de un viaje emocional y visual a través de uno de los temas más arraigados en la cultura y el arte: los pecados capitales. Inspirada por la carga simbólica y la profundidad psicológica de estos conceptos, he intentado reinterpretarlos desde una perspectiva contemporánea, alejándome de los clichés y buscando una narrativa visual que invite a la reflexión.

Construyendo el Pecado: Reflexiones sobre un Proyecto Fotográfico

Desde el inicio, este proyecto no ha buscado representar los siete pecados capitales desde una perspectiva moralista ni ceñirse a arquetipos rígidos. En lugar de ello, he intentado explorar estas emociones como experiencias universales, profundamente humanas, que han trascendido su origen religioso para adoptar nuevas formas en nuestra sociedad contemporánea. Cada imagen pretende ser una ventana a esos estados emocionales, no para juzgarlos, sino para observarlos desde la intimidad, capturando su impacto en el individuo y su entorno.

«Absorción»

La pereza no siempre se presenta como una pausa voluntaria, a veces es un estado de inercia que consume poco a poco la voluntad. Esta fotografía intenta capturar ese instante donde el cuerpo y el entorno parecen fundirse, como si el tiempo se hubiese detenido en una única escena.

«Miradas suspendidas»

La envidia es un sentimiento que consume desde dentro, una sombra persistente que distorsiona la percepción propia y ajena. En esta fotografía, he intentado capturar esa sensación de incomodidad latente, como si el mundo estuviera plagado de miradas invisibles que nunca dejan de acechar.

«El peso de lo Intangible»

La avaricia, más que una acumulación material, es un anhelo insaciable que aprisiona al individuo en una búsqueda interminable. En esta fotografía, he intentado representar esa obsesión a través de símbolos sutiles y una atmósfera envolvente que habla tanto de lo material como de lo intangible.

«Reflejo de una Ilusión»

La soberbia no es solo un pecado de exceso, sino también un acto de autoengaño. En esta fotografía, he intentado capturar ese instante en el que la apariencia construida se despliega como un escudo frágil ante una realidad que se desmorona a su alrededor.

«Cárcel Incandescente»

La ira es un incendio interno, un fuego que consume desde dentro y deja tras de sí un paisaje emocional devastado. Esta fotografía intenta capturar ese momento de explosión, ese instante en el que la emoción se desborda y el espacio se convierte en una prisión opresiva.

«Desgaste»

La gula, como pecado, ha sido representada a lo largo de la historia a través de mesas rebosantes, cuerpos saciados hasta el exceso y miradas vacías que no encuentran satisfacción. Sin embargo, en esta imagen, he querido alejarme de esa representación tradicional para explorar una dimensión más profunda y contemporánea de la gula: su impacto sobre el mundo que habitamos.

«El espejismo del deseo»

La lujuria siempre me ha evocado un espejismo: algo que parece al alcance de la mano, pero que, al intentar tocarlo, se deshace entre los dedos. No quería representarla desde lo explícito ni caer en lugares comunes. Al contrario, buscaba sugerirla a través de lo que queda después, en el vacío que persiste cuando el deseo ha sido consumado y solo queda el eco de lo efímero.

 

 

 

Debate0en «Siete Miradas al Abismo: Una Reflexión Fotográfica» Un viaje visual a través de las emociones humanas encapsuladas en los siete pecados capitales

No hay comentarios.

Publicado por

CARTOGRAFIA DEL SER MIGRANTE

Publicado por

CARTOGRAFIA DEL SER MIGRANTE

Cartografía del Ser Migrante es un proyecto que aborda las experiencias de las mujeres migrantes desde una perspectiva feminista y de justicia…
Cartografía del Ser Migrante es un proyecto que aborda las experiencias de las mujeres migrantes desde una perspectiva feminista…

Cartografía del Ser Migrante es un proyecto que aborda las experiencias de las mujeres migrantes desde una perspectiva feminista y de justicia social. La serie de catorce fotografías en blanco y negro explora el cuerpo como vehículo de memoria y resistencia, utilizando elementos simbólicos y texturas para conectar lo individual con lo colectivo. Este archivo visual busca no solo documentar, sino también reflexionar sobre las historias invisibilizadas, creando un espacio de memoria y transformación.

Las fotografías elegidas responden al objetivo de representar la complejidad de la experiencia migrante, evitando representaciones estereotipadas. La decisión de utilizar primeros planos, texturas y elementos simbólicos como manos, pies o labios responde a la intención de narrar desde lo íntimo, reforzando la conexión emocional y universal del archivo.

1. Sendero Raíz El inicio del viaje: los pies descalzos caminan sobre hojas secas y raíces, conectando el cuerpo con su origen y la tierra que obliga a partir.

2. Camino Vacío:  Una carretera vacía como símbolo de la incertidumbre y la distancia que se extiende entre el hogar y el destino.

3. Travesía Silente Las manos abiertas narran las marcas del trabajo, el esfuerzo acumulado y las historias no dichas.

4. Fractura La fisura en el suelo representa las rupturas físicas y emocionales: las cicatrices que el viaje impone sobre el cuerpo y la memoria.

5. Eco de Sal El rostro marcado por gotas ambiguas, entre lágrimas y sudor, refleja el sufrimiento físico y emocional que acompaña cada paso del camino.

6. Muro al Alma El cuerpo femenino, desnudo y extendido hacia una pared, simboliza las barreras invisibles que oprimen pero también la fuerza por romperlas.

7. Barreras infinitas Un límite rígido e impenetrable: el cuerpo invisible enfrentándose a barreras físicas, políticas y sociales.

8. Vida sobre la Reja La resiliencia: una planta que crece y se abre camino entre rejas, como metáfora de la vida que persiste a pesar de los obstáculos.

9. Susurros Cautivos Los labios, cubiertos por una hoja frágil, aluden a las historias calladas y a la fragilidad con la que se acallan voces migrantes.

10. Umbral incierto Una puerta entreabierta simboliza la transición: el paso entre espacios, realidades y momentos que marcan el viaje.

11. Cómplice El perfil de la mujer y su sombra reflejan la complicidad silenciosa entre quienes comparten una misma experiencia y un mismo peso.

12. Faro Interior Las manos que sostienen una vela encendida evocan la esperanza y la luz interna que guía incluso en la oscuridad.

13. Frontera de Ramas Las ramas secas representan que las barreras simbólicas del camino construidas por circunstancias externas pueden ser frágiles ante la voluntad humana.

14. Alcance Entre sombras y distancias, las manos buscan lo inalcanzable, tendiendo puentes invisibles entre el deseo de avanzar y las barreras que las retienen.


Cartografía del Ser Migrante: la exposición del archivo La exposición del archivo se desarrolla en una sala de cristal, donde las imágenes cuelgan suspendidas del techo, flotando en el espacio. Esta decisión responde a la necesidad de transmitir la fragilidad y el movimiento inherentes a la experiencia migratoria. El cristal, transparente y delimitante, simboliza las barreras visibles e invisibles que enfrentan las mujeres migrantes, pero también la posibilidad de mirar más allá de ellas, invitando al espectador a cruzar esas fronteras simbólicas. Las fotografías, suspendidas en cuerdas negras, pueden moverse con el aire, evocando la sensación de estar en tránsito, en un viaje constante. Al caminar entre las imágenes, el público no solo observa, sino que entra en un espacio íntimo y colectivo, sintiéndose rodeado por las historias de resistencia y esperanza que estas mujeres encarnan. Este montaje inmersivo permite que cada visitante no solo contemple las imágenes, sino que también experimente físicamente la narrativa de lucha y superación que estas transmiten. La elección de una sala de cristal refuerza el contraste entre lo íntimo y lo expuesto. Aunque el cristal separa el espacio interno del entorno exterior, también permite que los límites se difuminen, reflejando la dualidad de las mujeres migrantes: visibles pero muchas veces ignoradas, fuertes pero marcadas por su fragilidad. La exposición se convierte así en un archivo vivo que conecta al espectador con las historias de estas mujeres, permitiéndole mirar desde dentro hacia afuera y viceversa, en un gesto de memoria colectiva y reflexión.

Debate2en CARTOGRAFIA DEL SER MIGRANTE

Publicado por

PEC 3: DIÁLOGO EN LA SOMBRA

Publicado por

PEC 3: DIÁLOGO EN LA SOMBRA

La obra Diálogo en la Sombra nace de mi necesidad de explorar y reflexionar sobre las expectativas sociales que recaen sobre las…
La obra Diálogo en la Sombra nace de mi necesidad de explorar y reflexionar sobre las expectativas sociales que…

La obra Diálogo en la Sombra nace de mi necesidad de explorar y reflexionar sobre las expectativas sociales que recaen sobre las mujeres en el contexto contemporáneo. Estas presiones, amplificadas por las redes sociales, afectan profundamente la construcción de la identidad y perpetúan roles que combinan ideales tradicionales de feminidad con demandas modernas de éxito, profesionalismo y autocontrol estético.

En este proyecto, la protagonista y su sombra se convierten en un medio visual para representar el conflicto interno entre el “yo” auténtico y el “yo” impuesto. La imagen no solo busca capturar este choque interno, sino que también invita al espectador a reflexionar sobre cómo los estándares sociales moldean la percepción de la identidad, intensificados por la influencia de las plataformas digitales.

Al utilizar técnicas de postproducción y montaje digital, la obra trasciende la representación literal para convertirse en un espacio simbólico donde se confrontan las fuerzas externas con la búsqueda de autenticidad interna. Mi intención es que esta obra sirva como un espejo en el que los espectadores puedan identificar y cuestionar las influencias que moldean su propia identidad, promoviendo así una reflexión crítica sobre los roles impuestos por la sociedad.

Debate4en PEC 3: DIÁLOGO EN LA SOMBRA

  1. Maria Catalá Marqués says:

    Hola Maria, me ha encantado! La imagen me ha atrapado y he captado enseguida el mensaje! Genial! Enhorabuena!

Publicado por

«CAZADOR 2024»

Publicado por

«CAZADOR 2024»

Con esta fotografía, me propuse abrir un diálogo en torno al consumismo y forma de producción de los tiempos en los que…
Con esta fotografía, me propuse abrir un diálogo en torno al consumismo y forma de producción de los tiempos…

Con esta fotografía, me propuse abrir un diálogo en torno al consumismo y forma de producción de los tiempos en los que vivimos, y como esos procesos nos están llevando cada vez a una mayor desconexión con la naturaleza.

Debate4en «CAZADOR 2024»

  1. Ana Paula Conde Belmonte says:

    La fotografía es inquietante (el debate consumismo extremo y naturaleza da para varios posts) pero…cómo lograste la escena para que los perretes posaran así de bien?

    1. Maria Lasa Sarasua says:

      Hola Ana, te agradezco mucho el comentario… pues la verdad es que hice muchísimas fotografías, había varios factores que influían en ella, la luz, la lluvia, que el escenario quedaba a unos kilómetros de mi casa, y, por supuesto, los perros… tienen año y medio y aunque se portan muy bien, se movían bastante… jejeje, pero bueno! en esta quedaron espectaculares :D